“Somos veinticinco socias, de las cuales la mitad son adultas mayores y el 25 por ciento de la agrupación pertenece a los pueblos originarios”.
Así Elba Zúñiga, presidenta de la Agrupación Social y Productiva Feragrart de Máfil, describe rápidamente lo que es una asociación que está enteramente dedicada a la producción y venta de productos que van desde las hortalizas y artesanías, hasta la repostería y las mermeladas.
Por eso, esta agrupación al momento de postular al programa “Transferencia Para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, tenía muy en claro que, al momento de adjudicarse un proyecto, debía tener relación con la feria que organizan los lunes, miércoles y viernes en su natal Máfil.
El gobernador regional, Luis Cuvertino, resaltó los resultados obtenidos a través de esta alianza estratégica entre el Gobierno Regional e Indap, enfatizando la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo de la agricultura local.
“Estos son precisamente los avances que buscamos con este programa, porque sabemos que existe una brecha significativa que afecta la economía de las y los agricultores, limitando su crecimiento y competitividad", indicó.
"En ese sentido, ver que estos recursos se traducen en mejoras concretas para su trabajo y en un impulso real para sus proyectos productivos nos deja muy conformes. Este tipo de apoyos no solo fortalecen el sector agrícola, sino que también generan un impacto positivo en la calidad de vida de quienes día a día trabajan la tierra y contribuyen al desarrollo de nuestra región”, señaló la autoridad regional.
En este contexto, Lucy Hidalgo Oliva, directora de la agrupación, aseveró estar muy feliz ya que postularon a adquirir implementación funcional al trabajo de comercialización que hacen de sus productos; es decir, mesas, sillas, equipo amplificador de sonido, vitrina para repostería, cooler y puestos de ventas (carpas) que les ayudarán a mejorar la feria, hacerla crecer y hasta les permitiría aumentar su cobertura en número de días de trabajo.
“Para nosotras esto pasa a ser un reconocimiento que nos hace el Gobierno Regional e Indap, al trabajo que realizamos en asociación, porque cada una de las socias es productora de los insumos que vende y eso hace que seamos constantemente invitadas a diferentes ferias por toda la zona”, comenta Lucy.
En el mismo tenor, Rosa Catricheo, secretaria de Feragrart, manifiesta sentirse feliz por la adjudicación de estos implementos que le permiten a ella y todas sus socias ir mejorando sus espacios.
“En la asociación cada una de nosotras tiene sus espacios y todas nos dedicamos de una u otra manera a la agricultura campesina; vendemos hortalizas, harina tostada, huevos, artesanías en ñocha y otras, plantas ornamentales y medicinales. Por eso estamos muy agradecidas de lo obtenido con este proyecto”, concluye.
El programa “Transferencia Para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena” es una respuesta a las necesidades de esta área productiva, con acciones coordinadas que buscan no solo mejorar la competitividad, sino también asegurar que las comunidades rurales de Los Ríos tengan un futuro sostenible y resiliente.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
208764